Condamine

Dirección: Calle Japón Y Naciones Unidas – Quito / Ecuador

Teléfono : (593-2) 292 10 90

Vida Escolar

logos-vie-scolaire-personal-1-1-768x761

Bajo la autoridad del Director General, la Directora Adjunta y la Directora de Primaria, el Consejero Principal de Educación (CPE) y el Servicio de Vida Escolar intervienen en la supervisión y el seguimiento educativo de los alumnos.

 

El servicio de vida escolar interviene en todo momento al margen de la enseñanza del alumno.

Contribuye a la educación de los alumnos y a la formación de los futuros ciudadanos en una relación individual y colectiva con las familias.

 

El Servicio de Vida Escolar es un servicio conjunto de secundaria y primaria. Actualmente cuenta con una plantilla de 18 personas:

1 consejero principal de educación
1 referente primario (DEA con funciones específicas)
2 referentes secundarios (DEA con misiones específicas)
14 asistentes educativos

El Consejero Principal de Educación

Todas las responsabilidades ejercidas por el CPE se inscriben en el marco general de la “Vida Escolar”, que puede definirse de la siguiente manera: proporcionar a los adolescentes las mejores condiciones posibles de seguridad, de vida individual y colectiva y de realización personal. Estas responsabilidades se dividen en tres ámbitos

 

– dirigir la escuela

– colaboración con el personal docente y los distintos departamentos del centro

– las actividades educativas.

 

En estos tres ámbitos, la labor educativa del AEP implica el diálogo con los padres y con los distintos agentes del centro escolar (profesores, servicio médico, psicólogo, bibliotecarios, etc.).

El papel de los auxiliares de educación

Los auxiliares de educación desempeñan un papel fundamental en el buen funcionamiento de una escuela. Son el principal contacto de los alumnos.

 

Junto con el Consejero Principal de Educación, la Directora Adjunta y la Directora de Primaria, forman el equipo de la vida escolar. En otras palabras, intervienen en todo momento cuando los alumnos no están aprendiendo. Su misión es transmitir los valores de la escuela, como el respeto de la laicidad y la equidad.

 

Contribuyen a la educación de los alumnos y a la formación de los futuros ciudadanos.

 

Su enfoque se inscribe en el proyecto de vida escolar, que es a su vez parte integrante del proyecto de centro.

Comunicación e información

Con el fin de mantener la comunicación entre el servicio de Vida Escolar y el personal de la escuela, quedamos a su disposición y le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para cualquier solicitud o consulta directamente en la oficina de Vida Escolar o por correo electrónico: viescolaire.secondaire@condamine.edu.ec , viescolaire.primaire@condamine.edu.ec o por teléfono en las extensiones: 129, 132, 133, 145.

EQUIPO DE VIDA ESCOLAR

  • CPE : Cristina Lozada.
  • CPE Adjuntos : Jérôme Marin / Lenin Villagomez.
  • Référent Vie Scolaire :  Marisol Rivera (Primaria).
  • AED :  Pierre Grignard / Tahamara Martínez / María Cristina Mendoza / Pablo Pazmiño / Dayana  Nalvay/ Iveth Aguilar / Mishell Bermeo / Andrés Chacón / Francis Zapata / Gabriela Andrade / Genesis Velez / Guissella Chuncho.

Protocolo de seguimiento de situaciones de convivencia escolar

1. Recepción de denuncias o alertas

La vida escolar es informada sobre las situaciones por parte de los estudiantes, docentes, personal o familias.

 

2. Encuentro individual con cada estudiante involucrado

Objetivo: Recoger el testimonio de cada estudiante, comprender la situación y entablar un diálogo educativo.

Desarrollo de la entrevista:

  • Recogida del testimonio:
    • « ¿Puedes contarme qué pasó? »
    • « ¿Cómo viviste esta situación? »
    • « ¿Necesitas ayuda o apoyo en particular? »
  • Diálogo educativo:
    • Identificar las necesidades (seguridad, escucha, mediación, etc.).
    • Explicar los valores de respeto y convivencia.
  • Acta: Redactada por el CPE (Consejero Principal de Educación) o el adulto referente, con los elementos clave.
  •  

3. Información a los padres de familia

Objetivo: Asociar a los padres en la resolución de la situación, en un espíritu de coeducación y colaboración.

Modalidades de contacto:

  • Primer contacto:
    • Llamada telefónica y/o correo electrónico después de la entrevista con el estudiante.
    • Información sobre la situación y su contexto.
  • Reunión propuesta:
    • Si la situación lo requiere, se propone una cita con el CPE y/o el DECE (Dispositivo de Escucha y Consejería para Estudiantes).

 

4. Implementación de medidas educativas y seguimiento

Objetivo: Proponer respuestas adaptadas para restaurar un clima escolar pacífico y fortalecer las competencias psicosociales.

Según la gravedad de las faltas del estudiante, la medida educativa (siempre individual) puede ser:

  • Un llamado de atención,
  • Una sanción educativa,
  • Una sanción disciplinaria, según lo estipulado en el reglamento interno.

Las medidas educativas suelen ser trabajos para desarrollar competencias de responsabilidad, por ejemplo (lista no exhaustiva):

  • Trabajos de reflexión y redacción supervisados por la vida escolar.
  • Apoyo en la guardería para acompañar a los niños en actividades.
  • Apoyo al personal de limpieza.
  • Apoyo al Centro de Cultura y Conocimientos para clasificar y archivar recursos.
  • Trabajos de solidaridad interna o los sábados por la mañana con el grupo de Participación Estudiantil.

Decisión de las medidas:

  • Las medidas educativas son decididas por el CPE o el equipo directivo.
  • Se explican al estudiante en una reunión con su familia para reforzar la transmisión de valores comunes.

Otras acciones para instaurar un clima pacífico (según la situación):

  • Mediación entre estudiantes.
  • Formulación de disculpas.
  • Compromiso escrito del estudiante.
  • Acompañamiento por el DECE.
  • A nivel colectivo: animación de horas de vida de clase, talleres sobre gestión de conflictos, proyectos de aula.

Seguimiento: El equipo pedagógico y educativo permanece atento a la mejora del bienestar de los estudiantes y a la reducción de tensiones (retroalimentación de docentes, estudiantes, padres y entrevistas con el DECE). Se implementan nuevas acciones si es necesario.